Jornada de Estudios ¿Medios en transición (es)? París, 13 de marzo de 2020

Jornada de estudios
¿MEDIOS EN TRANSICIÓN(ES)?
MEDIACIONES POLÍTICAS Y CULTURAS MEDIÁTICAS EN EL
ÁMBITO HISPÁNICO (SIGLOS XIX-XXI)

Viernes, 13 de Marzo 2020

Salle Athéna, Maison de la Recherche

(4 Rue des Irlandais, 75005)

La noción de transición permite poner el acento, si nos referimos al ámbito
de las ciencias sociales, en la cualidad intrínseca a la realidad humana de
verse modificada con el paso del tiempo. Una idea que desde la antigüedad se
recoge en el proverbio atribuido a Heráclito “Todo fluye, nada permanece”. Así,
el acontecimiento, protagonista de un reciente retorno, después de ser
denostado hace unas décadas por la historiografía, se fija en el continuum en
tanto que muta, varía y se transforma. También los procesos y las estructuras
braudelianos se distinguen, pese a los distintos ritmos en que se despliegan, a
través de periodos de transición más o menos explícitos, más o menos
velados. Hacer referencia así al concepto de transición, en tanto que cambio,
en tanto que mutación, supone tomar contacto, en un primer momento, con la
naturaleza siempre variable de nuestra experiencia presente y pasada.

La contemporaneidad se ha llegado a definir en algunos foros como la
época en que los medios de comunicación han pasado de tener un papel
testimonial a erigirse como actores históricos fundamentales, pasando a
ostentar un papel clave en el presente debido a su incontestable capacidad
para perfilar representaciones sociales, legitimar imaginarios colectivos y
promover prácticas culturales. No obstante, asociada a la noción de
construcción social de la realidad (Berguer y Luckman, 1966) se ha
desarrollado otra noción que hace hincapié en este punto, al referirse a la
construcción mediática de la realidad. A través de procesos como la agenda
setting, el priming o el framing los medios logran seleccionar aquellos
fragmentos de la realidad que ellos escogen frente a otros, otorgándoles mayor
o menor espacio y potenciando, además, una determinada forma de valorarlos,
hasta el punto en que actúan de mediadores entre la realidad y la imagen que
de la misma tienen tanto el espectador, el lector como el oyente (Fernández
Fernández, 2008). En este sentido, acercarse a la historia contemporánea a
partir de la noción de transición, como es nuestro objetivo, supone
necesariamente preguntarse por los cambios que se viven en el seno de los
propios medios de comunicación, o, alternativamente, sobre su influencia, esto
es, el rol que efectivamente juegan, en los procesos de cambio (o tránsito) que
tienen lugar en esta particular cronología.

Para articular estas reflexiones proponemos dos nociones que guardan
una estrecha relación con el panorama arriba esbozado:

De una parte, la idea de mediación política. Se trata de un concepto que,
en un primer término, se relaciona con la participación de un tercero en un
conflicto en aras de que las dos partes enfrentadas lleguen a un acuerdo. Sin
embargo, en relación con lo expuesto, no nos interesa aquí hacer alusión a
esta acepción sino fijarnos en el papel que tienen los medios con respecto al
hecho político, esto es, analizar la posición intermedia que ocupan entre los
dirigentes y los ciudadanos (mediación), pero, también, estudiar su capacidad
para dar visibilidad a determinados procesos frente a otros (mediatización) en
un contexto en que política y el debate público se ven imbuidos de las premisas
de la conocida como sociedad del espectáculo (Debord, 1967).

De otra parte, el concepto de cultura mediática. En este sentido, la noción
de cultura, entendida fundamentalmente como un sistema semiótico (Geertz,
1973) se entrelaza con el hecho mediático para constituir una realidad que se
relaciona directamente con otros conceptos teóricos de sobra conocidos (a los
que no desborda ni sustituye pero que si completa) como cultura de masas o
industria cultural. Así, los medios forman parte de la cultura, en tanto que se
constituyen como elementos simbólicos, pero también contribuyen activamente
a alterar el conjunto de significados de la que ésta se compone, debido,
precisamente, a su citado papel como mediadores de la experiencia humana.

Por último, de forma transversal nos interesaremos por la cuestión de las
redes, entendidas aquí como el conjunto de “tramas que acaban por configurar
un paisaje cultural en movimiento” (CREC) en relación, más específicamente, a
los medios de comunicación, posando así nuestra atención en las formas de
relación que albergan entre sí los distintos medios, sus actores o sus discursos.
A tenor de lo expuesto en esta jornada de estudios proponemos acotar las
reflexiones en torno a la noción de transición, la noción de mediación política y
la noción de cultura mediática al ámbito hispánico y, más concretamente, para
una cronología que abarque los siglos XIX, XX, y XXI.

Las propuestas de comunicación (resumen de 300 palabras y breve curriculum vitae) deben ser
enviadas al comité organizador ( jemediasentransition@gmail.com ) en formato PDF y antes del 20 de diciembre de 2019.

Todas las propuestas serán evaluadas en un plazo breve de tiempo por el correspondiente comité previa su aceptación definitiva y confirmación por email.

Las lenguas oficiales de la jornada de estudios son el francés y el español. Los textos de las comunicaciones presentadas formarán parte de un dossier monográfico en la Revista Internacional de Historia de la Comunicación (http://institucionales.us.es/revistarihc/web/ ).

COMITÉ CIENTÍFICO:
• Salomé Berrocal Gonzalo (Universidad de Valladolid)
• Patrick Charaudeau (Université Paris XIII, CNRS)
• Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid)
• Álvaro Fleites Marcos (Université de Caen)
• Marie Franco (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3)
• Concha Langa Nuño (Universidad de Sevilla)
• Marta Redondo García (Universidad de Valladolid)
• José Antonio Sánchez Román (Universidad Complutense de Madrid)
• Jorge Uría González (Universidad de Oviedo)

COMITÉ ORGANIZADOR:
• Rubén Cabal Tejada (Université Paris 3 / Universidad de Oviedo)
• Sara Fuentes Garzón (Universidad Complutense de Madrid)